domingo, 9 de mayo de 2010

expocicion

Pasado, presente y futuro de las construcciones subterráneas. Orígenes. Siglo XIX. Historia del ferrocarril. Los túneles ferroviarios. Siglo XX. El metro. Túneles ferroviarios. Túneles de carreteras. Otros túneles. La última década. Perspectivas de futuro. Los Pirineos. El tren de alta velocidad. El estrecho de Gibraltar. Otros proyectos. Túneles de mayor longitud en España. Conocimientos básicos del laboreo de minas. Introducción. Vías de penetraciones en el subsuelo. Pozos. Galerías. Chimeneas y coladeros. Rampas. Minas. Descripción. Explotación subterránea. Métodos de explotación (abatimiento). Trabajos topográficos propios de la explotación minera.Toma de avances. Rompimientos mineros. Intrusiones mineras. Hundimiento y macizos de protección. Túneles. Funciones y necesidades. Principales funciones. Transporte. Almacenamiento. Instalaciones. Científica. Protección. Factores relacionados con la función de cada túnel. Ubicación, Túneles de montaña. Túneles subacuáticos. Túneles urbanos. Características de los diversos tipos de túneles. Túneles para ferrocarril. Túneles para carreteras. Transporte urbano. Conducción del agua. Centrales hidroeléctricas subterráneas. Sistema de alcantarillado. Túneles de servicios. Túneles de almacenamiento. Sistemas de construcción de túneles. Estudios preliminares. Estudio geológico. Sondeos. Túneles de reconocimiento. Métodos de perforación de túneles. Inglés (de ataques a plena sección) Belga (de la galería en clave). Austríaco (de las dos galerías). Alemán ( de las tres galerías). Operaciones básicas en la construcción de un túnel. El arranque. La carga. El transporte. El sostenimiento. Elementos. El nuevo métodos austríaco (NMA): Auscultación. Finalidad. Tipos de medidas. Las técnicas del microtúnel. Introducción. Métodos. Levantamientos subterráneos. Introducción. Distribución de la planimetria y la altimetría. Trabajos en el exterior. Triangulación. Intinerario. Altimetría. Trabajos de enlace con el interior. Transmisión de la planimetria. Transmisión de la altimetría. Trabajos en el interior.. Itinerario principal. Itinerarios secundarios. Levantamiento de los detalles. Altimetría. Experimentación en el campo de los levantamientos topográficos. Replanteo de túneles. Proyecto de un túnel. Plano topográfico base. Planos de proyecto. Trabajos en el exterior. Planimétricos. Altimétricos. Replanteo de pozos y rampas de ataque. Replanteo exterior. Control de la excavación. Transmisión de la planimetria y la altimetría. Replanteo del túnel. Metodologías. Replanteo por el eje. Replanteo desde una red subterránea. Replanteos expeditos. Replanteos con láser. Guiado de máquinas tuneladoras. Control en la zona del "cale". Obtención de secciones transversales y ajuste final. Introducción. Controles en las fases de excavación y revestimiento. Ajuste del eje. Túneles de carreteras. Túneles de ferrocarril y Metro. Obtención de perfiles transversales. Por abcisas y ordenadas. Por radiación. Por intersección. Con perfilógrafos y perfilómetros. Por fotogrametría. Cartografía minera. Introducción. Registros mineros. Registros mineros antiguos. Registros mineros modernos. Clasificación de los recursos mineros. Clasificación de los registros mineros. Demarcación de un registro minero. Plano de deslinde. Plano de demarcación. Plano del perímetro de una mina. Planos reglamentarios. Plano topográfico. Plano general de labores. Plano de tajos y cuarteles. Otros planos. Bibliografía.




























Topografiando el interior de la cueva.
La topografía de una cavidad es, ante todo, un trabajo de equipo. El número que a nosotros nos resulta ideal para topografiar es de cuatro espeleólogos: uno se hace cargo de medir el rumbo y los grados de inclinación desde el punto topográfico anterior; otro se sitúa como referencia en el punto topográfico de destino; otro se encarga de las mediciones laterales con la cinta métrica; y el cuarto es el que realiza el apunte de los datos y los cálculos necesarios. No siempre será posible contar con efectivos suficientes y habrá que considerar que tardaremos algo más en realizar la topografía.
Lo primero que hacer es la topografía de la planta. Más adelante podremos realizar la del alzado.
Como es presumible que sea preciso repetir más de una vez las mediciones, para comenzar, y desde la misma entrada, es preciso colocar un punto en la pared o en el suelo, con un lápiz de labios una marca que después no sea difícil eliminar. Esta marca, cuanto más pequeña sea, más precisión tendrá a la hora de realizar las medidas. Por lo tanto no hace falta un gran borrón.
Una vez marcado este primer punto, un compañero avanza por la galería hasta alcanzar un lugar en el que colocará el segundo. Es importante que no haya ningún obstáculo entre los dos puntos que interrumpa la línea recta de la cinta métrica. Trazamos así el primer eje de la cavidad. Es importante que lo hagamos con respecto al norte magnético, es decir, hay que medir también el rumbo que tiene nuestro eje. Una vez obtenidas esas dos medidas, podemos ir midiendo también el contorno. A partir del eje, se efectúan medidas a derecha e izquierda que nos permitan ir reconstruyendo la forma de la galería. Hay que señalar si hay bloques de piedras en el camino, columnas o alguna otra cosa digna de reseñar, pero recordando que no es conveniente describir exhaustivamente la cavidad. Eso se puede dejar para otro momento. Una vez visto el eje y el contorno, es también importante no desperdiciar el momento para medir el desnivel de la galería. Para ello hay que tener algunos elementos en cuenta.
El primero de ellos irá referida a la altura de los espeleólogos dado que generalmente la altura de referencia para el clinómetro va a ser la luz de acetileno. Siempre es preferible poner el clinómetro en un trípode, y su altura también tendrá que ser tenida en cuenta. Nuestra manera de obrar será siempre la misma.
1.- Se monta el clinómetro sobre el trípode y se mide la distancia al suelo (t).
2.- Se mide la altura del espeleólogo hasta la luz de acetileno (e).
3.- Se halla el ángulo (n) desde el lugar del trípode hasta el acetileno del espeleólogo, y se mide la distancia (h).
4.- Con la fórmula sen nx h = a obtenemos la altura y por tanto el desnivel entre el clinómetro y el espeleólogo.
5.- A esa altura, hay que sumarle la altura a la que está puesta el clinómetro y restarle la altura del espeleólogo
Desnivel = a + t – e
Es posible que el lugar donde se coloque el espeleólogo de referencia no permita que este esté de pie. Habrá entonces que medir la altura a la que tiene la luz de acetileno.

Topografía de algunos casos particulares.
Topografía de una sala: Es lógico que de vez en cuando lleguemos a una sala en la que los contornos no permiten realizar una topografía como la que hemos señalado hasta ahora. Para afrontar esta situación, habremos de colocarnos en un punto de ella, en continuidad con la progresión de la cavidad que venimos desarrollando, desde donde sea posible acceder en línea recta a la mayor parte de las paredes. Desde este punto, trazaremos radios en los que anotaremos el rumbo y la distancia desde ese punto hasta la pared.
Topografía de alzado: Es posible, siguiendo los cálculos de altura de las galerías y de los desniveles, trazar una vista alzada de la cavidad. Y eso, en sí, no difiere demasiado de lo expuesto hasta ahora, aunque es preciso considerar que a veces vamos desarrollando una topografía alzada y nos encontramos con un desnivel demasiado pronunciado. Como criterio general, nunca deben trazarse alineaciones cuya inclinación supere los 45º.
Medición de un techo inaccesible: Si llegamos a un lugar en el que es imposible legar al techo, podemos calcular su altura de la siguiente manera. Elegimos un punto justo perpendicular al lugar al que queramos medir la altura. En ese punto situamos una linterna que lance un haz de luz hasta el techo. A una distancia, que será la planta (p) en nuestra ecuación, colocamos el clinómetro sobre el trípode que tiene una altura (t) sobre el suelo. Medimos el ángulo hasta el lugar donde rebota el haz de luz en el techo. Con la fórmula
a = tag jx p
hallamos la altura, a la que hay que sumar la del trípode. Por tanto la altura total será
A = a + t
El paso de datos al papel
Quizás lo más laborioso sea, después de haber realizado el trabajo de campo, encerrarse a pasar todos los datos a papel. Para ello hay que tener en cuenta los siguientes puntos:
.- Cuando entre dos estaciones existen cambios significativos de anchura o desnivel, es preciso recogerlos dando los valores intermedios.
.- Hay que marcar siempre el norte magnético y la escala que estamos utilizando.
.- Para construir la planta, lo más rápido es representar directamente la distancia proyectada, haciendo primero una especie de esqueleto de la cueva. Para ello, iremos colocando el portaángulos sobre los puntos topografiados. Una vez trazado el esqueleto, procederemos a ir representando los contornos.
.- Cuantas más secciones se representen, mejor, pero tampoco hay que sobrecargar el dibujo.
.- Las curvas de nivel sólo dan una idea orientativa. Es lo más engorroso de dibujar.
.- Las líneas del contorno tienen que tener un grosor mayor que las de los detalles interiores.
.- Colocar flechas que indiquen el desnivel.
.- No hay que olvidar nunca: nombre de la cavidad, municipio y provincia donde se encuentra, nombre de los autores y equipo al que pertenecen, fecha del levantamiento topográfico, orientación, escala y desnivel total



















Programas informáticos de topografía
Ni que decir tiene que la informática ha llegado bajo tierra y disponemos de buenos programas que nos ayudarán a poder realizar mejor nuestras prácticas topográficas. Nosotros utilizamos, generalmente el Visual topo, que podéis encontrar en la página http://vtopo.free.fr/
Quizás, lo más complicado sea empezar. Hay que aprender a introducir los datos de manera correcta para que luego se pueda visualizar. Hay posibilidad de bajarlo en español, con lo cual algo de ayuda se obtiene, pero hay que tener cuidado al introducir los datos.
Hay que tener en cuenta, que el primer punto siempre es el 0, por lo que su distancia y su rumbo son siempre 0, como puede verse en la siguiente tabla. Esto supone que a la hora de hacer las mediciones en la cavidad, lo primero es marcar el punto de la entrada donde la distancia es: 0; el rumbo (dirección): 0; la inclinación: 0; y luego, la izquierda y la derecha, lo que midan.
Además, hay que introducir los parámetros de medición. Esta parte no es nada compleja. Hay que hacerlo en la fila 1. Situamos en ella el cursor y hacemos click sobre la pestaña Cueva. Una vez desplegado el menú, elegimos Medidas. Nos saldrá una ventana como esta:
Introducimos los datos tal y como están en el gráfico: el instrumento, decámetro si medimos con un metro; la dirección, normalmente la mediremos en grados. Para que tengamos el desnivel en metros hay que realizar las mediciones como vimos en la parte de trigonometría. Hay que tener en cuenta, en los parámetros de Dirección y Desnivel, hacia donde estamos midiendo: cuando medimos desde el lugar en el que estamos hacia delante, hay que introducir 'Directa'. Si medimos desde el punto al que vamos hacia donde nosotros estamos, entonces la medición es 'Inversa'. Esto es importante, porque si se nos pasa, las inclinaciones nos saldrán al revés y obtendremos un gráfico que poco tiene que ver con la realidad. Una vez que hagamos todas estas anotaciones y demos a aceptar, nos saldrá en la línea donde teníamos el cursor una franja azul con los datos elegidos. Es más que posible que en algunos lugares tengamos que hacer las mediciones a la inversa. Por ejemplo, si el desnivel es descendente y medimos con un clinómetro, será necesario hacer la medición desde el punto más bajo. Cada vez que hacemos esto, debemos incorporar una nueva 'fila azul' donde variaremos el sentido (directo-inverso). Cuando volvemos otra vez a medir los grados de inclinación desde nuestra estación a la siguiente, habrá que volver a colocar de nuevo los parámetros de medición.
Una vez introducidos los datos hay que hacer click sobre el icono de Cálculo. Si no, no podremos obtener los gráficos.
El resultado será la posibilidad de obtener vistas en tres dimensiones, que además se pueden dotar de movimiento.
Una vez introducidos los datos de manera correcta, podemos obtener presentaciones en planta y en alzado, como nos muestra la foto:
El programa también nos posibilita introducir fotos y comentarios en las estaciones topográficas. Para ello abrimos la pestaña Cueva y en el menú elgimos Notas.
Sin embargo, tenemos que pensar que en la mayoría de los casos, lo que vamos a necesitar transmitir a otros es un topografía de planta en el sentido más tradicional al que estamos acostumbrados. Para poder hacer esto, necesitamos además de VisualTopo, un programa de diseño, como puede ser, por ejemplo, PhotoShop.
Una vez que hemos conseguido introducir los datos de manera adecuada, en la pestaña de Cueva elegimos Opciones. En el cuadro que se nos abre, marcamos Entrada=0; Perpendiculares, Alturas y Magnético. Hacemos click en el OK y de nuevo en la página principal buscamos el icono de Cálculo. Hacemos click sobre él y a continuación vamos a la pestaña de Documentos, hacemos click sobre Planta y nos saldrá el dibujo del eje topografiado de la cavidad, pero no su contorno.
Vamos entonces a la pestaña Gráfico, desplegamos el menú y elegimos Trazado. En él marcamos las opciones de anchuras y contornos de anchuras y donde pone Colores, elegimos Cueva. Para que luego nos resulte más fácil el dibujo, en la pestaña Cueva, elgimos Colores y cambiamos el color de la cavidad. Nos aparecerá una imagen como la siguiente:
En la pestaña Editar, cogemos la opción Copiar. Abrimos, entonces, PhotoShop, y creamos un nuevo documento. En Edición elgimos Pegar, y nos dará como resultado el mismo dibujo, pero ahora en este programa. Vamos entonces a Capa, y elegimos Nueva Capa. Con la herramienta Lápiz, empezamos a dibujar los contornos que nos vienen dados por el mapa, obteniendo el siguiente dibujo
Por último, en el Menú de Capas, elgimos la Capa 1 y la eliminamos. Entonces sólo nos quedarán ya los contornos de la siguiente manera
Sobre ese dibujo, podréis luego señalar los elementos que consideréis oportunos (pozos, caos de bloques, zonas inundadas, etc.).
Otros programas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario